2.1 CONSIDERACIONES GENERALES
Tal como se indicó anteriormente, esta investigación pretende diseñar un "Modelo" Postmoderno para la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales en las Instituciones Finanacieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas) a partir del tercer milenio.
El recorrido teórico a desarrollar tiene cinco aristas.
En primer lugar el marco conceptual en en que se apoya el manejo del Cambio, las teorías administrativas y algunas de las prácticas gerenciales más conspicuas.
Seguidamente es necesario revisar la discusión actual sobre la crisis de la modernidad, la Globalización - Fragmentación (Fragmegración a decir de Rosenau)
El impacto de las Nuevas Tecnologías es otra vertiente teórica para completar un trilogía indisolubre: Manejo del Cambio, Globalización y Nuevas Tecnologías.
La Postmodernidad es un elemento imposible de soslayar ante la estrepitosa caída del Muro de la Ilustración, tantas veces erigido como acceso infranqueable a otras formas de hacer para abordar la Gestión del Cambio en los Procesos Organiozacionales
La utilización del enfoque teórico-metodológico denominado Etnográfico, circusnscrito en la Nuevas Metodologías Alternativas de las Ciencias Sociales completa las cinco patas para dejar la mesa servida de este variado menú teórico.
En síntesis, es necesaria una mirada Posmoderna a las Instituciones Financieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas) de acuerdo con las Teorías Administrativas y las Prácticas Gerenciales que utilizan para la Gestión del Cambio de sus Procesos Organizacionales. A tal efecto se entenderán los Procesos Organizacionales como Procesos Sociales afectados por las formas de hacer de sus integrantes, las Nuevas Realidades, la globalización localizante, la necesidad (o moda) de utilizar las prácticas exitosas, de utilizar la tecnología en función de las Estrategias del Negocio y de manejar la Resistencia al Cambio.
2.2 ESQUEMA TENTATIVO DEL ESTUDIO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I Bases Teóricas de Cambio
y Administración.
1.1 Antecedentes Históricos
1.2 El Cambio y su Gestión
1.3 Las Teorías Administrativas
1.3.1 Escuela Tradicional (Administración Científica
o Escuela Clásica).
1.3.2 Escuela del Proceso Administrativo
1.3.3 Escuela del Comportamiento
1.3.4 Escuela Cuantitativa
1.4 Las Prácticas Gerenciales Contemporáneas.
1.4.1 Antecedentes
1.4.2 Liderazgo
1.4.2.1 Liderazgo Basado en Virtudes
1.4.2.2 Liderazgo Situacional
1.4.2.3 Liderazgo para el Cambio
1.4.2.4 Liderazgo Centrado en Principios
1.4.2.5 Empowerment
1.4.2.6 Coaching Gerencial
1.4.3 El Modelo Japonés
1.4.3.1 Calidad Total
1.4.3.2 Justo a Tiempo
1.4.3.3 KAIZEN
1.4.3.4 Control Estadístico de Procesos
1.4.4 Reingeniería
1.4.5 Benchmarking
1.4.6 Gerencia Total de Procesos
1.4.7 Outsourcing
1.4.8 ISO-9000
1.4.9 Planificación Estratégica
1.4.10 Quinta Disciplina
1.4.11 Gerencia Cibernética
1.4.12 El Modelo Viviente
1.4.13 Programación Neuro-Lingüística
1.4.14 Inteligencia Emocional
CAPÍTULO II Las Nuevas Realidades
2.1 Auge y Caída de la Modernidad en los procesos Organizacionales
2.1.1 Los Procesos Organizacionales ilustrados
2.1.2 Seis visiones de la Posmodernidad
2.1.2.1 La Postmodernidad como Crítica de la Modernidad
2.1.2.2 La Postmodernidad como Clima Cultural
2.1.2.3 Nueva Sociedad, Nueva Racionalidad, Nuevo Contrato Social
2.1.2.4 La Postmodernidad como hibridez
2.1.2.5 Lo Postmoderno como Episteme
2.1.2.6 Lo Postmoderno como Estética
2.1.3 La Posmodernidad y los Procesos Organizacionales
2.1.3.1 Hacia una nueva "prosperidad"
2.2 Una Realidad Globalizada
2.2.1 La Cuarta Ola
2.2.2 La "Fragmegración"
2.3 El indetenible impacto de las Nuevas Tecnologías
2.3.1 La Micro-Electrónica toma por Asalto las Instituciones
2.3.2 Internet: Un nuevo Paradigma Comunicacional
2.3.3 La Organización en Red
CAPÍTULO IV LOS ELEMENTOS
4.1 Introducción: El Modelaje.
4.2 Modelos o Paradigmas de Análisis de la Realidad
4.2.1 El Modelo o Paradigma Racionalista-Cuantitativo
4.2.2 El Modelo o Enfoque Naturalista o Cualitativo
4.2.3 El Modelo Sociocrítico
4.3 Los elementos claves
CAPÍTULO V EL MODELO
5.1 Consideraciones Generales
5.2 El Modelo
A MANERA DE CONCLUSIÓN
BREVE DICCIONARIO TERMINOLÓGICO
BIBLIOGRAFÍA
2.3 BREVE EXPLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL ESTUDIO
Esta primera parte permite ubicar las bases teóricas en las que se apoya el manejo del Cambio en los Procesos Organizacionales. Se revisarán las Teorías Administrativas en función de las Escuelas en que son agrupadas por la mayoría de los autores y se indicarán las características de las práacticas gerenciales que son utilizadas para la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales en las Instituciones Financieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas).
Bibliografía
CLAUDE, G. Historia del Pensamiento Administrativo. México:
Edit. Prentice-Hall, 1994.
Claude indica que las teorías administrativas formuladas hasta hoy están circunscritas en alguno(s) de los cuatro (4) enfoques prevalecientes, corrientes o escuelas administrativas, que son consideradas por la mayoría de los estudiosos de las ciencias administrativas, el marco universal de cualquier estudio: Escuela tradicional (Administración Científica o Escuela Clásica), Escuela del Comportamiento, Escuela del Proceso Administrativo y Escuela Cuantitativa. En esta obra se describe el aporte de los principales teóricos a cada una de esas corrientes.
La Globalización (¿fragmentada ó localizante?), la crisis de la Modernidad y la Sociedad de la Información a la que nos vemos impelidados por las nuevas tecnologías son Nuevas Realidades que suponen unas otras redes de vinculación y tienen consecuencias de importancia vital para Venezuela que nos abren dos caminos: Seguir actuando de manera errónea (o no actuar, que es igual o peor) o aguzar el ingenio para construir, innovar y crear. Es en este último sentido en que intentaremos centrar la discusión
Bibliografía
LANZ, R.: Modernidad / Posmodernidad en América Latina.
Seminario dictado en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad
de Ciencias Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1997.
ROSENAU, James: Turbulence y World Politics. A Theory of Change and Continuity. Princeton University Press, USA, 1990
KUNH, T. La estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica, Primera edición en español, 1971, Versión original en inglés, Chicago, 1962.
1.4 BREVE DICCIONARIO TERMINOLÓGICO
Etnografía:
Gestión del Cambio: Conjunto de Actividades
Globalización:
Observación:
Posmodernidad:
Prácticas Gerenciales:
Resistencia al Cambio:
Teorías Administrativas:
1James Rosenau: Turbulence
y World Politics. A Theory of Change and Continuity. Princeton University
Press, USA, 1990, pp.3-20, 27, 47-113, 141-177.
2
3
4
5
6
7