2.    MARCO METODOLÓGICO
El que tiene imaginación,
con que facilidad saca de la nada un mundo.
Gustavo Adolfo Bécquer
Poeta romanticista Español
(1836-1870)
2.1    CONSIDERACIONES GENERALES

Una vez definido el Problema, formulados los Objetivos que se pretenden lograr y trazado el Marco Teórico que servirá de referencia a esta Investigación, surge la necesidad de concebir la forma empírica y concreta de responder las preguntas del estudio. Ello se logra seleccionando un modelo de verificación que permita contrastar los hechos con la teoría de una manera lógica, objetiva, sistemática y controlada.

La Perspectiva Metodológica de la presente investigación donde se propone Diseñar un "Modelo" Postmoderno para la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales en las Instituciones Finanacieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas) a partir del tercer milenio, es donde  se sitúan y definen al detalle, la modalidad de investigación y su especificidad, el diseño que servirá de plan global para la investigación y el conjunto de métodos, técnicas y protocolos instrumentales que se emplearán en el proceso de recolección de la información documental y de campo requerida en la investigación propuesta.1

Se desarrollarán importantes aspectos relativos al tipo de investigación y su especificidad, incorporados en relación a los objetivos establecidos, la cual está enmarcada dentro del tipo de investigación denominada Etnográfica. Ello incluye las técnicas e instrumentos que se emplearán en la recolección de los datos y las características esenciales de los mismos; las formas de codificación; presentación de los datos; y el análisis e interpretación de los resultados de la investigación propuesta.

2.2    TIPO DE INVESTIGACIÓN Y SU ESPECIFICIDAD.

El estudio abordado intenta diseñar un "modelo" Postmoderno para la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales en las Instituciones Finanacieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas) a partir del tercer milenio. El punto de partida son los principios conceptuales situados en las Teorías Administrativas y las Prácticas Gerenciales Contemporáneas analizados desde una perspectiva posmoderna que elude los metarrelatos, entiende las nuevas tecnologías como propicadoras de una otra forma de hacer y es escéptica ante los beneficios de la "globalización".

Dadas las particulares características del problema que será objeto de estudio, se hace necesario adoptar una perspectiva teórico-metodológica, que implica circunscribirse en una de las nuevas metodologías alternativas para las ciencias sociales: La Etnografía.

Es importante destacar la intención del autor de distanciarse de las metodologías para diseñar modelos sustentados en una tradición científico positivista.

2.3    DISEÑO GENERAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

La Investigación propuesta para diseñar un "modelo" Postmoderno para la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales en las Instituciones Finanacieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas), está concebida desde la perspectiva teórico metodológica de los Estudios Etnográficos, circunscrita dentro de las metodologías alternativas de las Ciencias Sociales.

2.3.1    La Etnografía

Etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos). El ethnos, además de ser un grupo regional, como es habitual, puede ser cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos: una familia, una institución educativa, un aula de clases, una fábrica, un hospital, una cárcel, un gremio, un club social, un proceso organizacional, .... "el investigador etnográfico comienza examinando grupos  y procesos
incluso muy comunes como si fueran excepcionales o únicos (Erickson, 1973)3

La etnografía utiliza tres (3) estilos: holístico (asumido en esta investigación), semiótico y conductista. Es una variedad articulada que integra la antropología, la fenomenología y la hermenéutica; entre otras disciplinas con el uso de variadas herramientas metodológicas: trabajo de campo, observación, participación, entrevistas en profundidad y enfocadas; en combinación con las herramientas tradicionales de la investigación cuantitativa.

El Antropólogo Díaz de Viana señala que la calidad de una monografía etnográfica depende más de la habilidad del etnógrafo para convencer a sus lectores de la evidencia de lo contado que de la amplitud de las descripciones y de la abundancia de datos. Es una poética de la persuación que debe garantizar que el etnófrafo estuvo ahí y que su visión interpretativa del proceso es la que  hubiesen suscrito los lectores de haber jugado ese rol. La escritura etnográfica es un metacomentario, registra la proyección de una realidad, la desmonta luego de entrar en ella, observarla, analizarla y explicarla, con la visión de observador y esforzandose en situarse "fuera".
La construcción de un texto etnográfico integra la riqueza de datos, el análisis riguroso, la elevación de ideas y la prosa inobjetable. Define a la etnografía como la "poética de la persuación"4

El investigador etnográfico inicia sus estudios sin hipótesis previas ni categorías preestablecidas para evitas juicios aprirísticos y estereotipados. No requiere una construcción teórica previa, rígida, y específica. Si esta existe (como en el caso de esta investigación) se utiliza como marco referencial de la investigación, pero no olvidando que la práctica y la actividad operativa delinean la senda principal de la investigación.5
 

2.3.2    Etnografía en la Empresa

Estudiar etnográficamente una empresa es introducirse en una comunidad (tribal) urbana.

Por tanto, pueden ser analizados a la luz del enfoque etnográfico, los grupos humanos que forman parte de cualquier Proceso Organizacional en las Instituciones Finanacieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas), considerando que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se desarrollan se van internalizando y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo en forma adecuada. Se comparte una estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de sus acciones.

La modalidad investigativa etnográfica tiene como asiento teórico y filosófico el paradigma estructuralista-funcionalista. En los procesos físicos las leyes que rigen a un sistema no son derivables a las que afectan a los componentes, por lo que requieren un enfoque estructural sistémico, debido a que el todo es explicado por conceptos característicos de niveles superiores de administración. Esta realidad es más compleja en los procesos biológicos por procesos complejos como la morfogenesis, la homeóstasis, la entropía y la equifinalidad. En las ciencias sociales y en las ciencias del comportamiento (que afectan , en particular, a los procesos organizacionales), es necesario añadir "los procesos conscientes, los de intencionalidad, elección y autodeterminación, los procesos creadores, los de autorealización y toda la amplísima gama de las actitudes y los sentimientos humanos".6
 
El discurso <Emic> del nativo (los integrantes de la empresa), que es un tanto elaborado, a la defensiva, desde la vulnerabilidad protegida debe integrarse con el discurso <Etic> exterior, del científico para producir la reconstrucción de la realidad (enunciada por el etnógrafo y aceptada por los integrantes) que identifica y totaliza.7
 
A pesar de la senda trazada por Aristóteles indicando "que el todo es más que la suma de las partes", la promesa moderna parte del principio Cartesiano de fraccionar el problema en la mayor cantidad de elementos simples, separados y más fáciles de abordar. Sus acertados resultados en algunas áreas con dos o tres variables contrastan con sus fracasos en los hechos humanos con gran cantidad de varibles interactuando permanentemente.

El Objeto de un estudio etnográfico de la Gestión del Cambio en los procesos organizacionales es la nueva realidad que surge de la interacción de los elementos que toman parte en el proceso, la búsqueda de las estructuras dinámicas, su función y significado. Esta realidad no está en los elementos (gerentes, personal de informática, empleados, asesores, proveedores y clientes), surge de las relaciones entre ellos.
 
Por ello, es ilógico definir las variables, operacionalizarlas y luego tratar de encontrarlas y describir sus detalles aislados (procedimiento tradicional de las Teorías Administrativas y de las Prácticas Gerenciales: dividir el trabajo, administrar por funciones, ubicar el desperdicio, etc). Es necesario, simultáneamente, comprender el sistema de relaciones  en que se ubican estas variables y contextualizarlas en función de acciones humanas (intencionalidad, propósito, costumbres, significado, metas....).  Además se requiere entender los detalles y su significado conjunto, en función del todo en que se ha fijado la atención, a diferencia del analisis focalizado que se viene efectuando tradicionalmente.
 
"Un método no es, en efecto -dice Husserl- nada que se traiga ni pueda traerse de fuera a un dominio.... Heisenberg señalo que 'el problema de estudio ya no puede separarse de su objeto'
Que el problema del método está enteramente determinado por  por su objeto de estudio es un postulado Aristotélico general y fundamental (Gadamer, 1977, pag. 385)"8
 
Los Objetivos (General y Especificos) indicados en la introducción intentan descubrir la Estructura compleja y el Sistema dinámico de relaciones (el patrón estructural, el mapa cognitivo y epistémico) que utilizan las Instituciones Finanacieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas) para la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales que permitan desarrollar un "modelo" . Para ello, es necesario localizar esa estructura en casos específicos  y captar mediante el estudio lo que es esencial o particular. "La Generalización es posible porque lo general solo se da en lo particular".9

La tarea de estudiar el grado de similitud de los contextos utilizados como referencia para transferir o aplicar el "modelo" de esta investigación a situaciones específicas corresponde a quienes intenten efectuar esa transferencia. Se efectuarán recomendaciones detalladas y específicas en ese sentido.

2.4    ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Como en todo estudio etnográfico, la dinámica de la exploración preliminar irá deliniando las técnicas a utilizar. A continuación se esbozará el plan inicial.

En primer lugar se recabará y clasificará la información bibliográfica y documental relacionada con  la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales en las Instituciones Finanacieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas), en cuanto a:

A continuación aplicarán las técnicas apropiadas a los "co-dueños" de 48 Procesos Organizacionales en las Instituciones Finanacieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas) para: El resultado de este análisis permitirá clasificar las Instituciones Financieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas) de acuerdo con las Teorías Administrativas y las Prácticas Gerenciales que utilizan para la Gestión del Cambio de sus Procesos Organizacionales y proyectar "la" visión interpretativa del comportamiento de las "culturas organizacionales" seleccionadas.

Posteriormente se utilizarán las Herramientas Cualitativas adecuadas para analizar la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales en varias (8 a 16) Instituciones Financieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas) con el propósito de:

2.5    TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Dentro del marco de  la investigación planteada, cuyo objetivo principal esta referido a un "modelo" Postmoderno para la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales en las Instituciones Finanacieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas), ubicado dentro del tipo de investigación etnográfica, se utilizarán una serie de instrumentos y técnicas para la recopilación y el análisis de  la  información orientadas a alcanzar los fines propuestos.

La estrategia para alcanzar estos fines está dividida en dos fases básicas: la primera de ellas se refiere a todos los aspectos necesarios  para la elaboración del marco teórico conceptual. La segunda implica la presentación, desde la perspectiva etnográfica, de la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales en las Instituciones Finanacieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas).

2.5.1    Técnicas "vivas" para el manejo de la Información

La metodología etnográfica que se utilizará para analizar  la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales en las Instituciones Finanacieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas) supone el uso de varias técnicas cualitativas. Para el plan inicial, que podrá alterarse en función del desarrollo de la investigación, se tiene previsto utilizar las siguientes técnicas:

2.5.1.1    Análisis de Contenido11

El Análisis de Contenido es una técnica para leer (de manera sistemática, objetiva, replicable y válida) e interpretar el contenido de toda clase de documentos. Puede ser utilizado dentro del marco y la estrategia metodológica del análisis cuantitivo y del cualitativo (como será utilizada en este estudio). El texto, además de las inferencias (particularmente sobre la Gestión del Cambio de  los Procesos Organizaciones) que se pueden extraer de su propio contexto, permite percibir lo manifiesto, lo obvio, lo directo, lo que el autor pretende comunicar. Además puede existir (y generalmente existe) un texto oculto, latente, indirecto, que utiliza el texto manifiesto para expresar el sentido soterrado que el autor pretende transmitir.

Desde la perspectiva cualitativa de Análisis de Contenido un texto cualquiera tiene un sentido o significado (manifiesto u oculto)  que puede ser múltiple en función de la perspectiva y el punto de vista que sea percibido. El sentido que pretende dar el autor puede ser diferente del percibido por el lector. El sentido puede ser diferente para diversas audiencias. El mensaje es emitido para que diversos lectores capten mensajes diferentes (discursos políticos). Un texto puede tener un sentido del que su autor no sea consciente.

Un texto puede tener un contenido expresivo, donde el significado coincide con la intención del autor, y un contenido instrumental, donde el autor utiliza el texto como instrumento de transmisión de otro contenido distinto.

Estas seis variables que afectan el Análisis de Contenido (lectura directa o soterrada, comunicación consciente o inconsciente y enfoque expresivo e instrumental de redacción,  dan lugar a ocho estrategias diferentes para  investigación con esta herramienta.

El Análisis de Contenido será aplicado a las preguntas abiertas de las encuestas aplicadas a cuarenta y ocho (48) Instituciones Finanacieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas). Para complementar ese análisis se utilizará la documentación recopilada por el autor (previamente y durante la investigación) , en combinación con entrevistas enfocadas que serán descritas más adelante.

Se utilizarán dos estrategias de Análisis de Contenido. La de Investigador Crítico que busca captar los contenidos manifiestos que el autor utiliza conscientemente para ocultar otros mensajes y la de Investigador Explorador que intenta captar contenidos ocultos (no ocultados por el autor) de los que éste mismo no es consciente, infiriendolos del contenido manifiesto del texto.

La Encuesta, herramienta básica de investigación, a través de una serie de preguntas muy particulares, cuidadosamente diseñadas y previamente preparadas; en combinación con las técnicas anteriormente indicadas, facilitará (luego del análisis correspondiente) la clasificación de las Instituciones Finanacieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas) de acuerdo con las Teorías Administrativas y las Prácticas Gerenciales que utilizan para la Gestión del Cambio de sus Procesos Organizacionales .

2.5.1.2    La Entrevista Enfocada12

La Entrevista enfocada se utiliza con sujetos que han participado en una determinada situación (en este caso en la Gestión del Cambio de algún Procesos Organizacionales) en las que el entrevistador conoce los elementos, esquemas, procesos y estructura de esa Gestión y la ha analizado sistemáticamente.

La Entrevista Enfocada está siempre abierta a que respuestas o relatos imprevistos den pie a nuevas hipótesis e interpretaciones de la experiencia. El Espectro, la Profundidad, la Precisión, el Contexto Personal, la Colaboración y la No Dirección son criterios que permiten discernir si una Entrevista Enfocada es efectiva y logra su objetivo.

El foco de las Entrevistas Enfocadas a realizar será determinado por los resultados del Análisis de Contenido y la Observación, que pasaremos a descrivir seguidamente.
 
2.5.1.3    La Observación13

Para poder determinar con más detalles los matices de la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales  se utilizará la técnica de La Observación con la finalidad de contemplar sistemática y detenidamente como ésta se desarrolla, sin manipularla ni modificarla, tal como ella discurre por si misma.
 
La Observación de la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales  que se realizará será Selectiva y No Participante. Se Observarán  los efectos sin establecer hipótesis previas.Es conveniente tener presente que aunque en este tipo de Observación el Investigador mantiene su libertad de mivimientos y su distancia del fenómeno, corre el peligro del "apriorismo" intelectual y del "etnocentrismo" cultural.

En pro de garantizar el éxito de La Observación se intentarán tratar correctamente: El Proceso Social, el Protocolo de recogida de datos, el Control de los datos recogidos y la Reconstrucción del Significado.

La Reconstrucción del Significado es producto de una reconstrucción sistemática, fiel y válida de la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales que se busca conocer e interpretar. Las notas de campo (anotaciones, grabaciones, videos), el libro de protocolo y el informe final garantizarán la fidelidad de la Reconstrucción.

2.5.2 Técnicas para el Análisis de las Fuentes Documentales

Los procedimientos tecno-operacionales servirán de soporte para el manejo del conjunto de fuentes documentales que sustentarán  y orientarán las formulaciones del presente estudio y además permitirán recabar y presentar la información concerniente a la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales en las Instituciones Finanacieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas).

2.5.2.1    Técnicas de Análisis Documental

2.5.2.2    Técnicas Operacionales para el manejo de las Fuentes Documentales 2.5.3    Técnicas para la Presentación de los Datos

En la presentación de la información que se recolectará en el desarrollo de la investigación se utilizarán, cuando se considere necesario, algunas técnicas gráficas que permitan exponer o describir los de los aspectos estudiados, atendiendo a las características de los mismos y al conjunto de variables a analizar. Estas técnicas gráficas podrían ser cuadros, dibujos, figuras, fotos, ilustraciones, etc.

La elaboración de las técnicas gráficas que se incorporarán para la presentación de los datos  dentro de la investigación, se realizarán con la ayuda de una computadora y de algunos de los programas más avanzados, que ofrezcan mayores posibilidades en cuanto al diseño y presentación de la técnica gráfica seleccionada para mostrar los resultados.

Estás técnicas servirán de apoyo al texto y permitirán exponer con claridad los hechos analizados. La dinámica de la investigación determinará la incorporación de estos y otros métodos que contribuyan con el logro de los objetivos planteados en el estudio para Diseñar  un "modelo" Posmoderno para la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales en las Instituciones Finanacieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas).
 

------------------------------
1Miriam Ballestrini. Estudios Documentales, Teóricos, Análisis de Discurso y las Historias de Vida. Una propuesta metodológica para la elaboración de sus proyectos, BL Consultores Asociados Servicio Editorial, Caracas, 1998.
2J. M. Delgado y J. Gutiérrez. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Síntesis, Madrid, 1995.
3Judith Preissle Gotz y Margaret D. Lecompte. Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Ediciones Morata, España, 1998, p.28.
4Luis Díaz de Viana. La Etnografía como actividad y discurso.
5Hugo Cerda. Los Elementos de la Investigación. Edit. El Buho, Colombia, 1991, p.84.
6Henry Bouché Peris. Biografía y Etnografía: Escritura y Estilo.  Universidad Nacional de Eduación a Distancia, España, 1996, p.31.
7Enrique Aguirre Baztán. Etnografía en la Empresa. Barcelona: MArcombo, 1995, p. 335.
8Henry Bouché Peris. Op. Cit., p.37.
9Henry Bouché Peris. Op. Cit., p.43.
10Judith Preissle Gotz y Margaret D. Lecompte. Op. Cit., pp.29-30.
Miguel Martínez M. La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación: Manual teórico-práctico. Editorial Trillas, México, 1996.
11José I. Ruiz Olabuenaga y María Antonia Izpizua: La Descodificación de la vida cotidiana. Métodos de Investigación Cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao, 1989, pp.181-217.
12José I. Ruiz Olabuenaga y María Antonia Izpizua: Op. Cit. pp. 153-157.
13José I. Ruiz Olabuenaga y María Antonia Izpizua: Op. Cit. pp. 79-103.