"MODELO" PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO DE LOS PROCESOS ORGANIZACIONALES EN LAS INSTITUCIONES VENEZOLANAS A PARTIR DEL TERCER MILENIO.
ÁREA: FINANCIERA, PRODUCTIVA,  EDUCATIVA Y DE SERVICIO (PÚBLICA O PRIVADA)
 
"Nos aproximamos al estado de crisis
del siglo de las revoluciones.
Me parece imposible que duren mucho tiempo
las grandes monarquías de Europa.
Todas han brillado,
y todo estado que brilla
está muy cerca del declive"
J. J. Rousseau
"Emilio o de la Educación"
1762
1. INTRODUCCIÓN
 
1.1    PRESENTACIÓN Y UBICACIÓN CONTEXTUAL DEL TEMA

Nuestra realidad actual está signada por cambios que no dejan de impresionarnos. Al tomar como referencia las últimas tres décadas se han observado desde paseos lunares, hasta la clonación de seres vivos, pasando por la realidad virtual, la importancia del ambiente (y la posibilidad de un desarrollo sostenible), la aceptación del aborto (por algunos), el terrorismo, el concubinato como un sustituto aceptado del matrimonio, la desaparición de la idea que el crecimiento continuo es automáticamente bueno, la enorme cantidad de datos intercambiados utilizando la "autopista de la información" (o carretera aún a decir de algunos) a nivel mundial, la participación cada vez mayor de la mujer en los negocios y la política, el número de personas que realizan ejercicios aeróbicos a diario, los teléfonos celulares, el sexo “seguro”, las dietas, el uso de los ordenadores personales en el hogar, el intercambio comercial empresa - empresa y empresa - cliente entre, por ejemplo, Singapur <India> y Tintorero <Estado Lara>... Hay muchos otros ejemplos, lo que se quiere destacar es la extraordinaria cantidad de cambios que se han sucedido en los últimos años y han modificado de manera dramática individuos, instituciones y países.

1.1.1    Un poco de historia

Al investigar a lo largo de la historia, observamos preocupación por manejar los cambios desde tiempos inmemoriales. Sun Tzu (400 a.c), autor real o imaginario de ”El Arte de la Guerra”, obra usada con profusión por la gerencia moderna indica:

Maquiavelo en el capítulo VI (De lo principados nuevos que se adquieren con armas propias y con virtud) de su obra maestra “El Príncipe” indicaba: Estos dos ejemplos de la infinidad de casos, que pueden ser encontrados en la obra de autores disímiles a lo largo de la historia, ilustran la preocupación del hombre por intentar "hacer bien" las actividades bajo su responsabilidad (lo cual podría llamarse manejar o gestionar los cambios en las actividades o procesos bajo su responsabilidad).

1.1.2    El Cambio y su Gestión

Resolver y/o evitar problemas en los procesos organizacionales está en relación directa con cambios, usualmente acompañados de problemas de significación similar a las modificaciones que se intentan introducir. Cuando los cambios son aislados y de poca relevancia, generalmente no generan mayores problemas. Pero, cuando son grandes e involucran gran cantidad de personas y unidades de la organización, usualmente ocasionan serios problemas.

La posibilidad de anticipar estos cambios, de gestionarlos adecuadamente para enfrentarlos y, ¿por qué no?, para sacarles provecho, es una gran oportunidad. Un ejemplo clásico es el de los relojes de cuarzo, inventados por los suizos en 1967, invento que fue rechazado por estos porque, ¿quién iba a querer un reloj sin mecanismos?. El invento fue expuesto en un evento tecnológico en 1968, personal de la empresa relojera Seiko lo vio (empresa que, a pesar de producir relojes mecánicos con calidad similar a la suiza, tenía menos del 1% del mercado mundial de relojes para esa fecha), y el resto es historia (Japón tenía para 1992 alrededor del 33% del mercado, con participación similar en los beneficios).3
 
La gran cantidad de variables asociadas a la gestión de un cambio en cualquier proceso organizacional, hace lucir imposible que este pudiese ser reducido a un “modelo” u ecuación.

Schlesinger y otros prestigiosos investigadores en el área diseño y cambio organizacional de la Escuela de egresados en Administración de Empresas de la Universidad de Harvard, del Babson College y del centro Peter F. Drucker de egresados en Gerencia, indican que el cambio es más propenso a ser efectivo, cuando los costos de llevar a cabo son sobrepasados por factores que crean la motivación al cambio, tal como indican en la siguiente ecuación:

Change = D x M x P > C; donde...

D = Los niveles de insatisfacción con el 'status quo'
M = El nuevo modelo implícito para manejar el cambio
P = El proceso de implementación planificado para llevar a cabo el cambio
C = El costo económico y emocional del cambio a los individuos y grupos de la organización.

El cambio puede ocurrir solamente, indican los autores citados, cuando existe suficiente insatisfacción (D) con el 'status quo' en los individuos o grupos claves de la Institución.4

1.1.3    Las Teorías Administrativas

La Gerencia, sinónimo utilizado los últimos 30 años para denominar a la Administración, es "el proceso de planear, organizar, liderizar y controlar los esfuerzos de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás recursos organizacionales para lograr objetivos organizacionales establecidos".5

Esta Gerencia (llamarla administración genera agrios comentarios adversos¿?), tiene su génesis en las Teorías Administrativas.

Las teorías administrativas formuladas hasta hoy están circunscritas en alguno de los cuatro (4) enfoques prevalecientes, corrientes o escuelas administrativas, que son consideradas por la mayoría de los estudiosos de las ciencias administrativas, el marco universal de cualquier  estudio en esa área.

En primer lugar se tiene la Escuela Tradicional  (Administración Científica o Escuela Clásica). Sus principales representantes son: Frederick Taylor, los esposos Gilbreth (Frank y Lillian), Adam Smith, W. S. Jevons, James Mill, Charles Babbage, Boulton, Watt, Robert Owen, Sir James Stewart y Harrington Emerson.

Frederick Taylor es reconocido como el padre de la Administración Científica. Los principios de la administración científica de Taylor involucran el escudriñamiento cuidadoso de las tareas a realizar y la división minuciosa de las labores para lograr la máxima productividad del trabajador. Esta administración también implica la distribución del control sobre la marcha del trabajo a partir de la persona que lo desempeñaba, sobre la base del criterio de los “expertos” que analizaban dicha tarea, todo ello con el fin de incrementar la eficiencia.6

La Escuela del Proceso Administrativo construye una teoría alrededor del proceso involucrado en administrar. Establece una estructura conceptual e identifica los principios en los cuales se basa.
Debido a que la administración se considera como un proceso, esta escuela efectúa el estudio de dicho proceso analizando las funciones del administrador: Predecir y planificar, organizar, coordinar, controlar y dirigir, motivar e innovar.7

Sus principales ponentes son Henry Fayol y James Mooney. En cuanto a sus postulados, Fayol (Administración funcional)  decía que el estudio, análisis y enseñanza de la administración se deben enfocar desde el punto de vista de sus funciones, que se aplicaban a toda empresa administrativa .

El enfoque tradicional (Taylor), tratando al trabajador “como si fuera una máquina”, similar al administrativo (Fayol) de “la división del trabajo” generó la Escuela de las Relaciones Humanas o del Comportamiento, que comenzó con Hawtorne entre 1927 y 1932, donde se establecía el concepto de organización como sistema social  y se sugirieron los estilos de organización.

Posteriormente Abraham Maslow y Frederick Herzberg introducen la importancia de la satisfacción de cinco necesidades básicas (fisiológicas, seguridad, amor, estimación y auto realización), poniendo como premisa que las necesidades mas grandes se activan cuando son satisfechas de alguna manera las necesidades mas pequeñas: el sentido del logro, el reconocimiento, el interés, el desafío del trabajo, la habilidad y el progreso.8 De orientación similar es la teoría de la expectativa, una explicación de la motivación para tomar una decisión basada en tres conjuntos de fuerzas psicológicas: La creencia personal del éxito del curso de acción seleccionado, el valor del resultado para la persona y la expectativa individual de que se puede alcanzar el nivel deseado.9

Otros conspicuos propulsores  de esta escuela son Hugo Munsterberg10, Henry Gantt, Elton Mayo, Mary Parker Follett, Oliver Sheldon, Chester Barnard, Wilhelm Wundt, Simon, Argyris, Selekman y Leavitt.

Finalmente se considera la Escuela Cuantitativa basada en la utilización de equipos mixtos de científicos de varias disciplinas. Denominada indistintamente como Investigación de Operaciones, Investigación Operacional y Ciencia Administrativa, esta escuela consiste en unir el conocimiento de varias disciplinas al estudio y la solución efectiva de un problema. Es por tanto, un método científico utilizando todas las herramientas científicas pertinentes que provee una base cuantitativa para decisiones administrativas.11
 
Entre los principales investigadores de esta escuela (en las diversas áreas) están:
Boole, Whitehead, Russell, Strawson y Cushen (Lógica simbólica).
Deming, Dodge y Romig  (Teoría de muestreo).
Erlang, Edie, Morse y Kendall  (Teoría de colas).
Fisher, Cochran, Cox  y Kendall (Diseño experimental).
Fisher, Fry, Feller y Cramer (Teoría de probabilidades).
Harris, Whitin, Magee, Arrow y Marschak (Control de inventarios).
Kantorovich, Koopmans, Leontieff, Dantzig, Dorfman y Samuelson (Programación lineal).
Newman, Morgenstern y Shubik (Teoría de juegos).
Shannon, Goldman y Weaver (Teoría de la información y comunicación).
Terborgh y Dean (Teoría de reemplazos).
Thomas, Deemer, Zimmerman y Jennings  (Teoría de simulación).
Thrall, Edwards, Barnard, Hitch, Arrow, Churchman, Simon, Beer y Wiener (Teoría de decisiones, Teoría de la organización, Teoría del aprendizaje, Cibernética y Suboptimización).
Wald, Molina, Davies, Shewhart y Schlaifer (Teoría de las decisiones estadísticas).

El enfoque a la solución de problemas utilizado  por la Escuela Cuantitativa, consiste en:
Formular el problema, construir un modelo para representar el sistema bajo estudio, derivar una solución del modelo, probar el modelo y la solución resultante, establecer controles sobre la solución y poner la solución en operación.

Esto supone el desarrollo de herramientas para determinar cuándo ocurren cambios significativos en las variables y funciones de las cuales depende la solución y determinar cómo debe ser cambiada la solución a la luz de dichos cambios.
 
Stoner utiliza una clasificación similar, pero separa el Enfoque de Sistemas (ver la organización como un todo interrelacionado) y el Enfoque de Contingencia (aplicar las técnicas adecuadas en una situación y un momento determinados, entendiendo que un método puede tener "éxito" en un proceso y fracasar en otro similar debido a las circunstancias particulares) y habla de un nuevo movimiento de las Relaciones Humanas (combinación del conocimiento de la naturaleza humana y el estudio científico de las organizaciones) .12

Los resultados poco alentadores de la aplicación de las Teorías Administrativas a la Gestión del Cambio en los Procesos Organizacionales han impulsado la aparación de variadas Prácticas Gerenciales, unas con un claro sustento teórico, otras pragmáticas y algunas combinando lo teórico con lo práctico. La prosperidad que experimentó Japón a partir de la década del 60, atribuída a la Calidad Total es reconocida como el motor impulsor de un sinnúmero de Prácticas Gerenciales que repetidamente promenten el éxito japonés en cualquier proceso en cualquier organización.

1.1.4    Algunas Prácticas Gerenciales

A pesar de este arsenal teórico-práctico, la Gestión del Cambio en los Procesos Organizacionales es un ejemplo del fracaso de la promesa "moderna" de "éxito y prosperidad".

1.1.5    La Actividad Gerencial en Venezuela

Las Teorías Administrativas y las Prácticas Gerenciales contemporáneas conforman un paraguas de más de dos docenas de fórmulas que, precedidas por el indiscutible éxito del modelo japonés, son entendidas por muchos como “mágicas”, pero cuando han intentado aplicarse en incontables instituciones, los resultados fallidos superan por amplio margen a los exitosos, tanto en nuestro país (donde la aplicación pareciera estar mas asociada a una “moda” que a un genuino proceso de cambio), como en otras latitudes, cuyo estudio escapa a esta investigación.

Los primeros esfuerzos en Venezuela han sido aislados y de tipo individual, guiados por el interés personal de quienes mostraron deseos de aprender, atraídos poderosamente por el milagro nipón.

Estas primeras manifestaciones fueron el resultado de la lectura de libros y artículos relacionados con el tema, la asistencia a seminarios y el producto de estudios realizados en el exterior.

Los frutos en muchos casos no fueron tangibles, a pesar de los esfuerzos de las personas, debido a lo aislado y primario de los mismos. Sin embargo, contagiaron a muchos el interés y convicción de la necesidad de establecer un sistema para gestionar el cambio en los procesos organizacionales venezolanos, contando con el apoyo de los ejecutivos.

1.1.6    Las Nuevas Realidades

Hablar sobre cambio es un excelente mecanismo para despertar interés y polémica. Podríamos mencionar "la crisis de la ilustración" para atizar un debate que gravita en la naturaleza del cambio (cuantitativo o cualitativo), los escenarios alternativos de orden mundial y la nueva realidad de un mundo "empequeñecido" por la globalización.

La Revolución tecnológica (Electrónica, Telecomunicaciones e Información) es un elemento clave de “la nueva era” que facilita la libre movilidad del capital, la tecnología, el conocimiento y el factor humano.

Por otra parte la globalización está afectando el cambiante equilibrio de la relación entre Estado y mercado  e intenta orientar las políticas públicas. Los Estados nacionales continúan siendo la unidad de organización central de las acciones regulatorias, pero el peso relativo de las economías nacionales en el sistema internacional se ha alterado sensiblemente en las dos últimas décadas. Este cuadro de diversidad e incertidumbre plantea para Venezuela  riesgos y oportunidades.

Esta realidad permite y fortalece la inserción de las Instituciones Financieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas) en el contexto internacional y  facilita la construcción de un 'modelo', desde una óptica posmoderna, de desarrollo y crecimiento en una economía abierta, con múltiples posibilidades para aprovechar mejor las nuevas condiciones de interdependencia ante la realidad “fragmegrativa” internacional, lo que entendemos como Gestión del Cambio.

La nuevas tecnologías y la globalización "homogeneizante" que se suponía permitiría a nuestras organizaciones ponerse a la par de las grandes empresas de otras latitudes que se consideran un paradigma a emular, no han dado el resultado esperado. Al contrario;  la inflación, el desempleo, la delincuencia, la inseguridad, la pobreza y muchos etcéteras son la realidad que impera, al igual que en la mayoría de los países de Latinoamérica, Africa y Asia; con la contadas excepciones (parciales) que como se dice 'confirman la regla'.

La explosión de la información mas que una solución, es un problema.  La revolución de los ordenadores, la multiplicación de los satélites, la difusión de equipos electrónicos cada vez mas sofisticados y otra variedad de tecnologías de manejo y distribución de información, han creado una avalancha que se expande hasta el infinito. Es tanta la “paja” que llega constantemente de los detectores, satélites y sonares existentes que resulta difícil encontrar el “Trigo” que la acompaña25 . Esto ha hecho que la información se deprecie a los ojos de muchos.  La confidencialidad en el manejo de la información es otra variable que mas que soluciones, lo que trae son problemas.  La gran cantidad de clasificaciones de seguridad y los costos que eso genera han hecho que el secreto pierda validez. El precio de proteger la información añade un problema al problema.

Existe afán por generar modelos únicos que sean capaces de resolver los problemas de cualquier organización. Es fácil encontrar posiciones críticas a este proceder:

Una 'otra' lectura a La Estructura de las Revoluciones Científicas de Thomas S. Kuhn puede ser esclarecedora: La crítica más consistente a estos modelos la hace Lyotard al referirse a los metarelatos: Cuando pensamos en mejorar la productividad nos enfrentamos a una realidad compleja. La creciente complejidad de las organizaciones, hace que por ejemplo, lo que antes entendíamos por un banco hoy incluya a casas de cambio, compañías de seguros y bolsas de valores. A pesar de esto, se espera que los gerentes planeen, controlen y actúen, que obtengan una oportunidad de un problema y que eviten que las oportunidades se transformen en problemas. Deben lograr la realización del personal y el éxito de la empresa.

No podemos precisar con exactitud desde cuando el hombre ha intentado dominar la complejidad del mundo que lo rodea. El poeta mexicano León Felipe dice "Voy con las riendas tensas y refinando el vuelo, por que no es lo que me importa llegar solo ni pronto, sino llegar con todos y a tiempo".29

Un sistema complejo es un sistema aparentemente desordenado, tras el que se supone existe un orden encubierto, cuyo código se desconoce. La complejidad de acuerdo con el autor citado es una paradoja donde se contraponen lo simple y lo complejo, lo real y lo complejo y la complejidad y el desorden; lo cual sumado a la perspectiva o nivel del observador fundamenta el paradigma de la complejidad.30

Muchos factores contribuyen a la complejidad de los procesos organizacionales: la producción, la necesidad de anticiparse, los desarrollos tecnológicos, la interdependencia, la integración, la infraestructura, la heterogeneidad, la competencia y la diversidad, entre otros.

1.2    PROPÓSITO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Como vemos, el Gestionar los Cambios en los Procesos Organizacionales es una preocupación mundial a la que nuestro país no escapa. La lista de la ineficacia de nuestros gobiernos y de nuestras instituciones (públicas o privadas, con o sin fines de lucro), es interminable.

El investigador tiene experiencia como como asesor y como docente en la Gestión del Cambio de los  Procesos Organizacionales en las instituciones Venezolanas (públicas o privadas), en las áreas Financiera, Productiva, Educativa y de Servicio y ha recogido un cúmulo de información al respecto (donde los resultados negativos superan ampliamente a los positivos).

No todo es desalentador, la organización Venezuela Competitiva tiene casi un centenar de casos documentados que demuestran una exitosa Gestión del Cambio en Instituciones criollas. Con el cirio de la Investigación Científica se pretende iluminar el tránsito a través de tan largo y oscuro túnel, para que los ejemplos positivos no sigan luciendo en nuestro país, como las excepciones que confirman la regla.......
 
El autor de este proyecto de investigación tiene por finalidad diseñar, desde una postura posmoderna, un "modelo" para la Gestión del Cambio de los  Procesos Organizacionales en las instituciones Venezolanas (públicas o privadas), en las áreas Financiera, Productiva, Educativa y de Servicio, a partir del tercer milenio.

Este 'modelo' no pretende erigirse como una 'receta' única capaz de ser aplicada a cualquier proceso organizacional  y garantizar los objetivos esperados. Al contrario, se intenta desarrollar una perspectiva holística que permita que cada organización construya su propio modelo en función de las necesidades particulares de cada organización. Se intentará indicar los elementos considerados en procesos similares, permitiendo a cada organización que los incorpore o no según las circunstancias particulares. Se quiere enfatizar el interés de evitar crear un meta-modelo, una solución 'mágica' a los problemas de todas las organizaciones. Se intenta reivindicar las características particulares de cada proceso, la importancia de lo local, lo individual, lo afectivo. La importancia superlativa del Capital Humano en las Organizaciones.

1.3    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La problemática planteada suguiere la formulación de las siguientes interrogantes:

¿Es posible determinar los principios conceptuales relacionados con la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales presentes en las Teorías Adminitrativas y en las Prácticas Gerenciales?

¿Cómo están impactando la crisis de la Modernidad, los procesos de Globalización y  las nuevas tecnologías a la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales en las Instituciones Finanacieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas)?

¿Cuáles son las consideraciones que se toman en cuenta para gestionar el cambio en las instituciones Venezolanas?

¿Es posible clasificar las Instituciones Financieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas) de acuerdo con las Teorías Administrativas y las Prácticas Gerenciales que utilizan para la Gestión del Cambio de sus Procesos Organizacionales?

¿Cuál es la influencia de los estilos de Liderazgo y los criterios gerenciales de los conductores de la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales en las Instituciones Financieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas)?

¿Pueden ser utilizadas las experiencias de gestión del cambio en las Instituciones Financieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas) como punto de referencia para procesos de gestión de cambio en otras instituciones? ¿Cómo?

¿Cuáles son las razones por las que se resiste o se apoya el cambio en las Instituciones Financieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas)?

¿Qué características determinan el uso de los paradigmas gerenciales, incorporación de nuevas tecnologías y manejo de la resistencia al cambio en las Instituciones Financieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas)?.

¿Es posible desarrollar un mapa cognitivo y epistémico de la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales en las Instituciones Financieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas)?

¿Cuales serían los elementos para construir, desde la perspectiva posmoderna, un "Modelo" para la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales en las Instituciones Financieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas)?

¿Será posible desarrollar un modelo, desde una perspectiva posmoderna, para la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales en las Instituciones Finanacieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas)?

1.4    OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar un "Modelo" Postmoderno para la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales en las Instituciones Finanacieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas) a partir del tercer milenio.

Objetivos Específicos

Examinar en las Teorías Adminitrativas y en las Prácticas Gerenciales los principios conceptuales relacionados con la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales.

Revisar como impactan la crisis de la Modernidad, los procesos de Globalización y  las nuevas tecnologías a la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales en las Instituciones Finanacieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas) a partir del tercer milenio.

Clasificar las Instituciones Financieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas) de acuerdo con las Teorías Administrativas y las Prácticas Gerenciales que utilizan para la Gestión del Cambio de sus Procesos Organizacionales.

Analizar los estilos de Liderazgo y los criterios gerenciales de los conductores de la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales en las Instituciones Financieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas)

Proyectar "la" visión interpretativa del comportamiento de las "culturas organizacionales" seleccionadas considerando: uso de los paradigmas gerenciales, incorporación de nuevas tecnologías y manejo de la resistencia al cambio.

Desarrollar un mapa cognitivo y epistémico de la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales en las Instituciones Financieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas).

Seleccionar desde una postura Posmoderna los elementos para construir un "Modelo" para la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales en las Instituciones Financieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas)

Desarrollar el "Modelo" para la Gestión del Cambio de los Procesos Organizacionales en las Instituciones Financieras, Productivas, Educativas y de Servicio Venezolanas (Públicas o Privadas).

1.5    APORTES, IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN

En proceso de corrección

1Sun Tzu: El Arte de la Guerra. Editorial Panapo, Caracas, 1990, pp.73-74.
2Nicolás Maquiavelo: El Príncipe. Editores Mexicanos Unidos, séptima edición, México, 1983, pp.22-23.
3Joel A. Baker: Future Edge. Discovering the New Paradigms of Success. William Morrow and Company INC., New York, 1992, p.15.
4Schlesinger y otros: Organization. Text, Cases, and Readings on the Management of Organizational Desing and Change. Richard D. Irwin, INC., Boston, 1992, pp.175-178.
5James Stoner y Edward Freeman: Administración. Quinta Edición, Prentice Hall, México, 1.992, p.7.
6Frederick Taylor: The principles of Scientific Management. Ed. Harper, New York, 1.911, p.1. 
7G. Claude: p.147.
8Abraham Maslow: A Theory Of Human Motivatión. Psychological Review, USA, July, 1.943,  pp.370-396.
9K. Lewin: The Conceptual Representation and the Measurement of Psycological Forces. Duke University Press, Durham, NC, 1.938, p.42. 
10Mustenberg:
11G. Claude: Op. Cit., p.147.
12James Stoner y Edward Freeman: Op. cit., p.30-58.
13José Pardo: Liderazgo. Introducción. P&A. Publicación Digital (CD), Caracas, 1998-1988.
14Lynne Joy McFarland, Larry E. Seen y John R. Childress: Liderazgo para el Siglo XXI. Mc Graw Hill, Bogotá, 1994.
15Coaching Gerencial
16Edward Deming: Out of the Crisis. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, MA, USA, 1993.
17Mike Hammer y James Champy: Reingeniería. Editorial Norma, Bogotá, 1993.
18Michael Spendolini: Benchmarking. Editorial Norma, Bogotá, 1992.
19R Boxwell: Benchmarking para  Competir Ventaja. Mc Graw Hill, Caracas, 1994.
20Mark Youngblood: Eating the chocolate Elephant. Take Charge of Change through Total Process Management. Calvin & Hubbes, USA, 1994.
21Brian Rothery e Ian Roberthson: Outsourcing. Limusa. México, 1995.
22James Stewart, Peter Mauch y Frank Straka: What is ISO 9000 and Why Is It Needed? St. Lucie Press, Delray Beach, FL, 1994.
23John Rabbitt  y Peter A. Bergh: The ISO 9000 Book: A Global Competitors Guide to Compliance & Certification. Kraus Organization Limited, White Plains, NY, 1993, p.21.
24Peter Senge: La Quinta Disciplina. Editorial Granica, Buenos Aires, 1992.
25Alwin Toffler: Las Guerras del Futuro.  Editorial Plaza y Janes, Madrid, 1994, p.224. 
26Daniel Katz y Robert L. Kahn: Psicología Social de las organizaciones. Editorial Trillas, México, 1979, p.39.
27Thomas S. Kunh: La estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de cultura Económica,  , México, 1971.
28Jean - Francois Lyotard: La Condición Postmoderna. Ediciones Cátedra, Madrid, 1994, citado por Martin Hopenhayn: Ni Apocalipticos ni Integrados. Aventuras de la Modernidad en América Latina. Fondo de Cultura Económica, México, 1994, pp.95-96.
29Andrés Fernández Díaz: La Economía de la Complejidad.  Economía dinámica caótica.  Mc Graw-Hill, Madrid, 1994,  p.5.
30Andrés Fernández Díaz: Op. Cit. Tomado de Jean-Pierre Dupuy: Héraut de la complexité, en G. Pessis-Pastemak, Faut-il Bruer Descartes? Editions La Découverte, París, 1991, pp. 111-113.

 

ÍNDICE
2.  MARCO TEÓRICO
3.    MARCO METODOLÓGICO
Breve Diccionario Terminológico
4.    PLAN DE ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFÍA
Sitios de Interés
La Universidad Virtual
Universidad Yacambú
Comentarios
[email protected]
[email protected]